Buscando el corazón del cerro: La nueva minería comunal en Colquemarca (Cusco, Perú)

Palabras clave: minería, comunidades campesinas, extractivismo, regímenes de apropiación, procesos de comunalización, recursos naturales, bienes comunes, reivindicación territorial, covid-19

Resumen

El siguiente artículo examina cómo el reciente auge de la actividad minera a pequeña escala, realizada en el territorio de las comunidades campesinas del distrito de Colquemarca (Chumbivilcas, Cusco), ha desencadenado procesos de reconfiguración político-económicos en la organización comunal. Respecto a estos procesos son reconocibles dos tendencias: 1) La creación de nuevas instancias de gobierno comunal para el control de la actividad minera y la extracción de recursos en el territorio y 2) La reestructuración de los regímenes de apropiación y de los sistemas del trabajo extractivo minero. Sostengo, además, que estos procesos pueden leerse como «nuevos procesos de comunalización», pues implican la reivindicación de las decisiones colectivas sobre el manejo de los recursos que, en este caso, participan de la actividad extractiva. Veremos, además, que esta reivindicación de lo «comunal» coexiste con desigualdades espaciales y generacionales en el acceso al recurso mineral, propias de la superposición de distintos niveles de apropiación de la tierra y los recursos presentes en cada comunidad. Asimismo, propongo llamar a este fenómeno «minería comunal» para diferenciar el manejo y control relativo que las comunidades campesinas de la zona mantienen —y reclaman— sobre esta actividad, el territorio y los recursos naturales del subsuelo, en contraste a la minería realizada por empresas privadas y el Estado peruano. A lo largo del artículo se describirá cómo estas nuevas formas de manejo y control comunal sobre los recursos territoriales van transformándose y adaptándose a otras dinámicas sociopolíticas paralelas.

Citas

Absi, P. (2005). Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. Institut français d’études andines.

Alata, E. (2018). La inserción de la minería artesanal en la economía familiar campesina: un estudio de caso en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac) [Tesis de Licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Asensio, R. (2016). Los Nuevos Incas. La economía política del desarrollo rural andino en Quispicanchi (2000-2010). IEP.

Blanco, H. (1972). Tierra o muerte. Las luchas campesinas en Perú. Siglo XXI.

Burneo, M. L. y Chaparro, A. (2010). Poder, comunidades campesinas e industria minera: el gobierno comunal y el acceso a los recursos en el caso de Michiquillay. Anthropologica, 28(28), 85-110. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1373

Burneo, M. L. (2013). Elementos para volver a pensar lo comunal: nuevas formas de acceso a la tierra y presión sobre el recurso en las comunidades de Colán y Catacaos. Anthropológica, 31(31), 15-42.

Burneo, M. L. (2016) Transformation de l’espace et privatisation des ressources communautaires au Pérou. Cahiers des Amériques Latines, 81, 53-72.

Burneo, M. L. y Castro, A. (2020). Movilidad y retorno frente al covid-19 en el contexto de una ruralidad transformada. En Raúl Asensio (ed.), Crónica del Gran Encierro. Pensando el Perú en tiempos de pandemia (pp. 136-141) IEP. Recuperado de: https://iep.org.pe/wpcontent/uploads/2020/06/Cr%C3%B3nica-del-Gran-Encierro-1.pdf

Burneo, M. L. y Trelles, A. (2020). Migración de retorno en el Alto Piura en el contexto de la pandemia por la Covid-19. Piura, Perú: CIPCA, (Documento de investigación).

Caballero, J. M. (1976). Reforma y reestructuración agraria en el Perú. Cisepa, (Documento 34). PUCP.

Caballero, V. (27 de enero del 2022). Perú: la quimera del oro. Otra Mirada https://www.nodal.am/2022/02/peru-la-quimera-del-oro-por-victor-caballero-martin/

Cancino, N. (15 de marzo del 2020). ¿Cuánto suman las ganancias extraordinarias mineras en el nuevo superciclo? CooperAcción Opina: CooperAcción. https://cooperaccion.org.pe/en-el-nuevo-superciclo-cuanto-suman-las-ganancias-extraordinarias-mineras/

Cuadros, J. (2013). La pequeña minería, la minería artesanal, la minería informal e ilegal. Contexto y definiciones. Foro Virtual-Red Participa Perú. CooperAcción. http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/Tema%201%20-%20MAPE%20-%20Foro%20Virtual%20Red%20Participa%20Per%C3%BA_0.pdf

De Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En Pérez, E., M. A. Farah y H. C. de Grammont. La nueva ruralidad en América Latina: Avances teóricos y evidencias empíricas. (pp. 23-44). Pontificia Universidad Javeriana y CLACSO.

Diez, A. (1998). Comunes y haciendas: procesos de comunalización en la Sierra de Piura (siglos XVIII al XX). Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Diez, A. (2012). Gobierno comunal: entre la propiedad y el control territorial. El caso de la comunidad de Catacaos. Perú: el problema agrario en debate. SEPIA, 14,115-148.

Diez, A. (2014). Cambios en la ruralidad y en las estrategias de vida en el mundo rural. Una relectura de antiguas y nuevas definiciones. En A. Diez, E. Ráez, R. Fort (Eds.), Perú: El Problema Agrario en debate. Sepia XV. (pp. 19-85). SEPIA.

Diez, A. (2017). Propiedad y territorio como (diferentes) bienes comunes. El caso de las tierras de comunidades en la costa norte peruana. Eutopía. 11, 17-39.

Diez, A. (2018). Introducción. El gobierno colectivo de la tierra en América Latina y Dos tipos de gobierno colectivo de la tierra desde abajo. En A. Diez (Ed.), El Gobierno Colectivo de la tierra en América Latina (pp. 9-104). Pontificia Universidad Católica del Perú́, Fondo Editorial.

García-Sayán, D. (1982). Toma de tierras en el Perú. Lima, Perú: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO).

Giarraca, N. (comp.). (2001) ¿Una nueva ruralidad en América latina? CLACSO.

Hann, C. (1998). Introduction: The embeddedness of property. En C. Hann (Ed.), Property relations. Renewing the anthropological tradition. Cambridge University Press.

Hann, C. (2005). Property. En J. Carrier (Ed.), A handbook of economic anthropology (pp. 110-124). Northampton: Edward Elgar Publishing Limited.

Huamán, A. (2017). Tierras en pugna. Cambios en la tenencia y el valor de la tierra comunal frente a la expansión del agronegocio del etanol en el valle del Chira, Piura. El caso de la comunidad campesina San Lucas de Colán [Tesis de Licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Le Roy, É. (2011). La terre de l’autre. Une anthropologie des régimes d´appropiation fonciere. LGDJ - Droit et Société.

Le Roy, É. (2016). Des Communs ‘à double révolution’. Droit et société, (94), 603-624.

Míguez Núñez, R. (2014). Tierra, Propiedad y Antropología Jurídica: A propósito de Étienne Le Roy, La Terre de L'Autre. Une anthropologie des régimes D'Appropriation Fonciere. Revista Chilena De Derecho, 41(3), 1199-1211.

Nash, J. (1979). We Eat the Mines and the Mines Eat Us: Dependency and Exploitation in Bolivian Tin Mines. Columbia University Press.

O’dianna Rocca, R. (2016). El sistema de titularidad de los recursos naturales del subsuelo en el Perú y sus consecuencias negativas en las comunidades campesinas de los andes. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/175405

Ostrom, E. (1990). Governing the Commons. Cambridge University Press.

Pajuelo, R. (2019). Trayectorias comunales. Cambios y continuidades en comunidades campesinas e indígenas del Sur Andino. Grupo Propuesta Ciudadana.

Rénique, J, L. (2004). La batalla por Puno: conflicto agrario y nación en los andes peruanos 1866-1995. IEP, CEPES.

Rojas, R. (2019). La revolución de los arrendires. Una historia personal de la reforma agraria. IEP.

Salas, G. (2019). Lugares parientes Comida, cohabitación y mundos andinos. PUCP.

Zoomers, A. (1998). Estrategias campesinas: algunas consideraciones teóricas y conceptuales. En A. Zoomers A. Aramayo. (comp.), Estrategias campesinas en el Sur Andino de Bolivia: intervenciones y desarrollo rural en el norte de Chuquisaca y Potosí. (pp. 13-33). CEDLA.

Publicado
2023-12-12
Cómo citar
Castro Segura, C. A. (2023). Buscando el corazón del cerro: La nueva minería comunal en Colquemarca (Cusco, Perú). Argumentos, 4(2). Recuperado a partir de https://www.revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/157
Sección
Artículos