Tráfico ilícito de drogas en el Perú: Brechas de conocimiento y futuros horizontes de investigación
Resumen
Este artículo presenta las principales características del conocimiento producido acerca del tráfico ilícito de drogas (TID) en el Perú, durante el período 2002-2022, con el fin de contribuir a identificar y dar a conocer las principales brechas de conocimiento que existen sobre este fenómeno. La brecha de conocimiento en esta materia es una situación que requiere ser atendida porque incide en la comprensión integral del fenómeno, como también en los procesos de diseño de políticas públicas destinadas a abordar dicha problemática. Para este fin, se revisaron documentos producidos por instituciones estatales directamente involucradas en implementar las estrategias y políticas nacionales en la materia, así como por organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional involucrados en la lucha contra esta problemática. Los resultados del análisis revelan tres tendencias: 1) casi la totalidad de los documentos consultados ofrecen evidencia acerca de los derivados cocaínicos frente a otro tipo de drogas como el cannabis; 2) la gran mayoría de los documentos abordan solamente dos actividades de la cadena de valor de los derivados cocaínicos: el cultivo de hoja de coca y la producción de pasta y clorhidrato de cocaína; 3) la mayor parte de los documentos se han centrado en explicar o describir los efectos que tienen esta cadena de valor sobre la economía y la seguridad. Finalmente, la discusión de los resultados sugiere ámbitos de exploración a ser considerados en futuras investigaciones.
Citas
Casas, F., & Ramírez, M. (2017). Actores y escenarios como determinantes clave de la política de drogas en Perú. El caso de la implementación del control de hoja de coca en el valle del Monzón (2010-2015). Revista De Ciencia Política Y Gobierno, 4 (7), 33-57. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/19300
Bastidas, E. (2021) Mas allá de la ilegalidad: Una aproximación sociológica hacia el microcomercializador de drogas del distrito de Villa el Salvador (Lima). Revista de la Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú, 1(1), 25-45. https://revistachapaq.com/index.php/c/article/view/5/3
Broséus, J., Baechler, S., Gentile, N. & Esseiva (2016). Chemical profiling: A tool to decipher the structure and organisation of illicit drug markets: An 8-year study in Western Switzerland. Forensic Science International 266, 18-28. https://www.sciencedirect.com/journal/forensic-science-international/vol/266/suppl/C
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (2015). Agenda Nacional de Investigación para la Lucha contra las Drogas 2016-2021. http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/AGENDA_2016_2021.pdf
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (2022). Política Nacional Contra las Drogas al 2030. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2012814/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20Contra%20Drogas%20al%202030.pdf.pdf
Dammert, L., Mujica, J. & Zevallos, N. (2017) Seguridad Ciudadana: Balance de investigación en políticas públicas 2011-2016 y agenda de investigación 2017- 2021. Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales. https://cies.org.pe/investigacion/seguridad-ciudadana/
De León, B. & Garzón, J. (2014). Mercados urbanos de drogas y zonas de impunidad en Colombia. Los supuestos, los hechos y las respuestas detrás del narcomenudeo. Transnational Institute, (2), pp. 1-16.
Duffau, B., Rojas, S., Fuentes, P., & Triviño, I. (2015). Perfil de composición de la cocaína de diseño en Chile: estado y los peligros asociados a la adulteración con levamisol. Revista Chilena de Salud Pública, 19(1), 78-82.
Durand Guevara, A. (2005). El movimiento cocalero y su (in)existencia en el Perú. Itinerario de desencuentros en el río Apurímac. Bulletin de l’Institut Francais d’etudes Andines, 34 (1), 103-126.
Espinoza, G. & Zuñiga, L. (2023). Diagnóstico. La intervención Policial a la distribución de drogas destinadas al consumo interno. Lima: Ministerio del Interior. https://www.gob.pe/institucion/mininter/informes-publicaciones/4442828-la-intervencion-policial-a-la-distribucion-de-drogas-destinadas-al-consumo-interno
Feldmann, A. & Luna, J.P. (2022). Gobernanza criminal y la crisis de los Estados latinoamericanos. Annual Review of Sociology, 48 (1), 1-23.https://doi.org/10.1146/annurev-soc-030420-124931
García-Yi, J. (2015). Drugs and Protected Areas: Coca Cultivation and Social Acceptance of Bahuaja-Sonene National Park in Peru. Sustainability, 7, 7806-7832. https://www.mdpi.com/2071-1050/7/6/7806
Grillo, L. Kendra, A. Pastor, A. y Manrique, H. (2021) Desafíos socioambientales y las consecuencias indeseadas de la política antidrogas peruana: un análisis en dos antiguos valles cocaleros. Journal of Illicit Economies and Development, 3(1), 97-118.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill (sexta edición).
Hernández, W. & Loureiro, R. (2022). Seguridad ciudadana. Balance de investigación en políticas públicas 2016-2021 y agenda de investigación 2021-2026. Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales. https://cies.org.pe/investigacion/seguridad-ciudadana-2/
Jaime, F., & Vaca Avila, P. (2017). Las políticas basadas en evidencia como plataformas para la innovación de políticas públicas. Estado Abierto. Revista Sobre El Estado, La Administración y Las Políticas Públicas, 2(1), 51-76. //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/44
López, N. & Vizcarra, S. (2012). La cadena de valor de la cocaína: Un análisis georreferenciado del VRAE. Politai, (3), 79-92. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14098/14715
Ministerio del Interior (2018). Agenda de investigación en seguridad. Líneas de investigación y temas a ser investigados por la Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4042001/Agenda%20de%20Investigaci%C3%B3n%20en%20Seguridad.pdf?v=1673626823
Manrique-López, H. y Pastor-Armas, A. (2019). Cocaína peruana: Análisis bibliográfico de la investigación sobre el tráfico ilícito de drogas cocaínicas en Perú. Revista Cultura y Droga, 24 (27), 15-38. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2795
McDermott, J. (9 de febrero de 2021). Cocaína hacia Europa, una amenaza subestimada. Insight Crime. https://es.insightcrime.org/investigaciones/cocaina-europa-amenaza-subestimada/
Observatorio Nacional de Interdicción Contra el TID (2020). Impacto Económico a las redes criminales del TID I-2020. Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú. https://dirandro.policia.gob.pe/publicaciones/pdf_3.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (2023). World drug report 2023. Statistical Annex. https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/wdr2023_annex.html
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2022). Drug market trends: Cocaine, anphetamine-type stimulants and new psychoactive substances. World Drug Report 2022. https://www.unodc.org/res/wdr2022/MS/WDR22_Booklet_4.pdf
Organización de las Naciones Unidas (2009). Teoría y Práctica de La Seguridad Humana. https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/12_2010/97c70a6a-82ff-409c-a1de-438406607896.pdf
Pardinas, F. (1988). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo Veintiuno (trigésima edición).
Paredes, M. y Pastor, A. (2021). Erradicación en suspenso: La dimensión simbólica de la pacificación negociada en el VRAEM. Revista de ciencia política, 41(1), 163-183. Pontificia Universidad Católica de Chile. http://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/33861/26421
Ramírez, M. (2013). La alineación a la política de «coca cero» durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2003). [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://www.academia.edu/35358342/La_alineaci%C3%B3n_a_la_pol%C3%ADtica_de_coca_cero_durante_el_gobierno_de_Alejandro_Toledo_2001_2003_
Rivera, R. y Bravo, C. (2020) Crimen Organizado y cadenas de valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 3(28), 8-24. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/568258
Salisbury, D. and Fagan, C. (2013). Coca and conservation: cultivation, eradication, and trafficking in the Amazon borderlands. GeoJournal, 78(1), 41-60. https://www.jstor.org/stable/42002507?typeAccessWorkflow=login
Snyder, R. y Durán Martínez, A. (2009). Drugs, Violence, and State-Sponsored Protection Rackets in Mexico and Colombia. Colombia Internacional, (70), 61-91. https://doi.org/10.7440/colombiaint70.2009.03
Soberón, R. (2013). Los intentos de reforma de las políticas sobre drogas en América Latina. Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (13), 27-39.
Vizcarra, S. (2017). Instrumentalización de la imagen de la hoja de coca en las tensiones entre el Gobierno Local y el Gobierno Nacional en la ciudad de Pichari. Revista de Ciencia Política y Gobierno, 4 (7), 133-160. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/19307
Zevallos, N y Rojas, F. (2012). Una lectura desde el capital político a la estrategia de seguridad en el VRAE. Politai, 3(4), 67 - 77. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14097
Zevallos, N. (2014). Hoja de coca y la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011: el problema público en el control de cultivos. Revista de Ciencia Política y Gobierno, 1(1), 97-113. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/11894
Zevallos, N. & Mujica, J. (2015a). Consideraciones para el análisis de las políticas contra el crimen organizado: Una lectura desde el tráfico ilícito de derivados cocaínicos en el Perú. En F. Chinchilla (Moderador), Conflictos, Pos-Conflictos, y No-Conflictos en América Latina Hoy. VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). https://www.academia.edu/18635844/Consideraciones_para_el_an%C3%A1lisis_de_las_pol%C3%ADticas_contra_el_crimen_organizado_una_lectura_desde_el_tr%C3%A1fico_il%C3%ADcito_de_derivados_coca%C3%ADnicos_en_el_Per%C3%BA
Zevallos, N, & Mujica, J. (2015b). Consideraciones para una política antidrogas desde un enfoque de Seguridad Humana. Métodos para el estudio del Tráfico Ilícito de Drogas. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Observatorio Peruano de Drogas.
Zevallos, N. (2017). Dinámicas locales en torno al cultivo de hoja de coca: elementos para el estudio desde el mercado ilegal de la cocaína. Revista de Ciencia Política y Gobierno, 4 (7), 9-29. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/19299/19437
Zevallos, N. (2022). Mercado de la cocaína: fronteras (i)legales de la producción y comercio en el Perú. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/141827/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Derechos de autor 2023 Argumentos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.